Docentes de la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica del Norte investigan la inclusión comunicacional en redes sociales del Estado ecuatoriano

Con el objetivo de aportar al desarrollo de una comunicación institucional más inclusiva y accesible, un equipo de docentes de la carrera de Comunicación de la Universidad Técnica del Norte (UTN) lleva a cabo una investigación sobre el uso de redes sociales por parte de entidades públicas en el Ecuador. El estudio fue desarrollado por la PhD. Paola Mantilla, la MSc. Carolina Guzmán, la PhD. Ana María Larrea y el MSc. Fabricio Rosero Vaca, como parte de su proyecto institucional de investigación. 

Bajo el título “Comunicación inclusiva en las cuentas de Facebook de seis ministerios del Ecuador”, el estudio examinó 2.429 publicaciones difundidas entre noviembre de 2023 y febrero de 2025 por seis ministerios del área social. El análisis evaluó factores clave como la comunicación propositiva, el uso de imágenes, videos y la redacción textual (copy), con el objetivo de identificar buenas prácticas y barreras en la accesibilidad para personas con discapacidad visual. 

Los resultados evidencian que, aunque las redes sociales se consolidan como herramientas estratégicas para la comunicación institucional, persisten brechas significativas en términos de accesibilidad. En particular, el 88,6 % de los videos analizados no incorporaron subtítulos ni audiodescripciones, lo que limita el acceso a la información de personas con discapacidad visual o auditiva. A nivel gráfico, más del 69 % de las imágenes se clasificaron como regulares o deficientes. Sin embargo, se identificaron avances en la redacción textual, donde el 90 % de las publicaciones alcanzaron niveles de “bueno” o “muy bueno” en criterios de lenguaje claro y estructura accesible. 

En términos institucionales, el estudio destaca al Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) como la entidad con mejores prácticas de comunicación inclusiva. En contraste, ministerios clave como el de Inclusión Económica y Social (MIES) y el de Salud Pública (MSP) reflejan bajos niveles de cumplimiento en accesibilidad digital, lo que revela disparidades significativas en el abordaje del derecho a la información desde una perspectiva inclusiva. 

Como parte de la proyección académica de este trabajo, los resultados de la investigación se difundirán a través de dos productos científicos: un artículo a publicarse en una revista indexada en bases de alto impacto, y un libro de próxima publicación, en el que se profundizará en el análisis, hallazgos y recomendaciones para la construcción de políticas públicas orientadas a una comunicación estatal verdaderamente accesible e inclusiva. 

Con esta iniciativa, la Universidad Técnica del Norte reafirma su compromiso con una investigación crítica y pertinente, orientada a la defensa de los derechos comunicacionales de grupos históricamente excluidos, y al fortalecimiento de una cultura institucional basada en la equidad, la participación y la accesibilidad.