Isabel Angulo
Jessica Manitio
Anthony López
Coralía Sevillano, comunicadora graduada de la Universidad Técnica del Norte, desarrolló una investigación que destaca el papel de los medios comunitarios durante las movilizaciones de octubre de 2019 en Ecuador. Su trabajo revela cómo estos medios no solo fueron canales de información, sino también actores clave en la cohesión social y en la representación de las voces de las comunidades.
Coralía explica que su principal motivación para llevar a cabo esta investigación fue la importancia de los medios comunitarios como actores fundamentales en la cobertura periodística. “Durante las movilizaciones de octubre de 2019, estos medios lograron visibilizar las luchas sociales desde una perspectiva intercultural y auténtica, brindando una narrativa diferente a la de los medios tradicionales”, señaló la comunicadora.
A partir de este interés, su estudio se enfocó en el impacto y el alcance de los medios comunitarios en un contexto de alta cobertura mediática. Uno de sus desafíos más grandes fue equilibrar el rigor académico con el contexto humano y social que caracterizó las protestas, lo que requirió un enfoque empático y metodológicamente preciso.
Para desarrollar su investigación, Coralía utilizó un enfoque mixto, combinando entrevistas semiestructuradas con profesionales del periodismo comunitario y medios tradicionales, junto con encuestas a la población de Imbabura. Este método le permitió analizar la percepción de los medios comunitarios durante las movilizaciones y comparar su impacto con otros canales de comunicación.
Uno de los hallazgos más relevantes de su estudio, es que los medios comunitarios no solo informaban, sino que también actuaban como agentes de cohesión social. “Estos medios establecieron una conexión directa con las comunidades y manifestantes, lo que les permitió brindar información en tiempo real y con mayor fidelidad a la realidad del momento”, afirmó la investigadora.
Su investigación también evidenció que los medios comunitarios contaban con una ventaja distintiva en situaciones de movilización social, ya que su proximidad física y cultural con los actores involucrados, les permitió captar de manera más auténtica los acontecimientos.
Si bien la investigación se llevó a cabo con éxito, Sevillano reconoce que uno de los principales retos fue la dificultad para acceder a fuentes de información completas y actualizadas. Además, la naturaleza dinámica de las movilizaciones presentó desafíos adicionales para capturar todas las perspectivas involucradas.
Hacia el futuro, la comunicadora destaca la importancia de seguir profundizando en este tema. “Esta investigación es solo el inicio. Ahora que hemos analizado lo que ocurrió en Imbabura, podemos ampliar el estudio a otras provincias y seguir explorando el impacto de los medios comunitarios en diferentes contextos”, mencionó.
Finalmente, Coralía hace un llamado a los estudiantes de comunicación para que se motiven a investigar y generar nuevos conocimientos sobre temas de relevancia social. “Cada pregunta que nos hacemos es una oportunidad para transformar la manera en que entendemos nuestra realidad. Investigar no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que también nos permite dejar un legado que inspire y beneficie a la sociedad”, concluye en su intervención.
Su trabajo no solo representa un aporte valioso a la academia, sino que también pone en evidencia la importancia del periodismo comunitario en la construcción de narrativas más inclusivas y representativas en el Ecuador. Además, resalta como la labor periodística permite dar voz a aquellos que no la tienen, promoviendo un diálogo equitativo desde la comunidad.