Inteligencias múltiples: una herramienta clave en la formación de los comunicadores

Realizado por:

  • Gabriela Chiluisa
  • Jhoan Valdivieso
  • Geidy Riofrío

Una reciente investigación analiza el rol que juegan las distintas formas de inteligencias múltiples en la formación de los comunicadores, con el fin de fortalecer su perfil profesional desde una visión más integral.

Docentes investigadores de las carreras de Comunicación y Publicidad de la Universidad Técnica del Norte, Mgtr. Manuel Montúfar, Mgtr. Stefania Torres y Mgtr. Carolina Hernández junto con la Mgtr. Jacqueline Altamirano, docente investigadora de la Universidad Central del Ecuador, llevaron a cabo la investigación titulada “Inteligencias múltiples del comunicador” estudio basado en el modelo de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

El Mgtr. Manuel Montufar, quien impulso la investigación, explica que además del interés personal, el estudio nace con el objetivo de evaluar el desarrollo de las inteligencias múltiples e identificar cuáles son las habilidades fundamentales, según expertos, para fortalecer el perfil profesional del comunicador actual.

Para ello utilizaron una metodología mixta. Su enfoque fue cualicuantitativo combinando diversos métodos como el bibliográfico, descriptivo – explicativo con entrevistas personales y encuestas aplicadas a 230 estudiantes de la carrera de Comunicación de la UTN durante el periodo abril – agosto 2023. Esta combinación de métodos les permitió comparar y analizar datos para identificar con mayor profundidad cómo se manifiestan cada tipo de inteligencia en los comunicadores.

Entre los hallazgos más relevantes del estudio, los autores identificaron una clasificación de cuatro inteligencias claves y cuatro complementarias. “Con esto no se quiere decir que una sea más importante que la otra, al contrario, todas las inteligencias son importantes y necesarias para el desarrollo correcto de una profesión independientemente de su campo” afirmo el docente investigador Manuel Montufar.

Entre las inteligencias consideradas como fundamentales están la lingüística, la cinética corporal, la espacial y la interpersonal. Capacidades que permiten al comunicador expresarse con claridad, moverse con soltura en distintos espacios comunicativos, comprender el entorno visual y establecer relaciones efectivas con los demás.

Por otro lado, las inteligencias complementarias son la lógica-matemática, la intrapersonal, la naturalista y la musical. Dentro de estas se logró evidenciar que la inteligencia lógica-matemática y la musical son las menos desarrolladas entre los estudiantes encuestados. Este hallazgo revela la necesidad de promover acciones que potencien estas habilidades y capacidades especialmente en un campo que demanda profesionales más analíticos, versátiles y sensibles a diversas formas de expresión.

Nuevas líneas de investigación, a partir de los resultados los investigadores expresaron que es fundamental continuar explorando el tema. Por ello la Mgtr. Stefania Torres, una de las autoras del estudio, y docente de la carrera de Publicidad, anunció que la nueva investigación estará enfocada al estudio de las inteligencias múltiples aplicadas a la profesión de la publicidad.

Así también, los docentes investigadores hacen un llamado a la reflexión a todas las universidades que forman comunicadores y a los propios estudiantes. Enfatizan que esta investigación busca que los comunicadores sean más críticos sobre el futuro de su materia, que aprendan a adaptarse a los nuevos entornos digitales en auge.

Que al leer el estudio puedan identificar mejor su tipo de inteligencia, busquen conocerse más y logren potenciar sus habilidades en su trabajo por mejorar el mundo, una vez como profesionales en el campo laboral. Como explicó el Mgtr. Manuel Montufar “el futuro del comunicador depende del fruto de su propio esfuerzo”.

Este trabajo realizado representa un aporte valioso no solo para la academia, sino también un reflejo del compromiso de los docentes investigadores de la FECYT con la mejora de los procesos educativos y la reflexión crítica sobre cómo se está formando a los profesionales de la comunicación para un mercado laboral cambiante y exigente.